La incertidumbre por los aranceles rebaja el optimismo de los productores de cereales pese a las buenas perspectivas de cosecha

Ponencias para abordar los posibles efectos de una guerra comercial, centran una jornada técnica de JARC

La incertidumbre por los aranceles rebaja el optimismo de los productores de cereales pese a las buenas perspectivas de cosecha

Anna Berga/Mollerussa - La imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump y las contramedidas que prepara la Unión Europea como respuesta han generado un clima de incertidumbre en los mercados, también en los de los cereales. Esta situación supone un "hándicap" entre los productores de cereales de Ponent y también rebaja su ánimo pese al optimismo por las buenas perspectivas de cosecha previstas para este año y que llegan después de tres años nefastos para el sector marcados por la sequía. En cuanto a los forrajes, el sector confía en una recuperación paulatina después de unos años, también, malos. Los posibles efectos de una guerra comercial han marcado buena parte de la Jornada de cereales y forrajes que organiza JARC, un encuentro técnico y divulgativo dirigido a productores.

En cuanto a perspectivas de cosecha, el sector del cereal vive una "situación magnífica", afirmó el jefe de la sectorial de Cereales y Forrajes de JARC, Vicenç Pascual. Sin embargo, este optimismo contrasta con la incertidumbre en el mercado por las políticas comerciales de Trump y la situación en Ucrania. "Hoy no hay nadie que sepa a qué precio se venderá y es un handicap muy grande", indicó.

La jornada de JARC, que se ha celebrado en Mollerussa, ha abordado el impacto que puede tener el anuncio de este miércoles de la Unión Europea de imponer aranceles contra Estados Unidos como respuesta a los del 25% que la administración de Trump ha empezado a aplicar a las exportaciones de acero y aluminio.

La especialista en mercados agroalimentarios y directora de la consultoría AESTIVUM, Mercedes Ruiz, ha pronosticado un incremento del precio del maíz que afectaría de lleno a la economía europea. En parte, porque los países europeos han tenido que recurrir este año al maíz estadounidense por la baja cosecha que ha habido en Ucrania, que es el principal exportador de este cereal en Europa.

Ruiz ha explicado que esta campaña el estado español ya ha importado unos 1,2 millones de toneladas de maíz de Estados Unidos y estima que esta cifra aumentará mientras no llegue la nueva cosecha a otros países exportadores como Brasil o Ucrania. Añadió que los aranceles impuestos por la UE harán aumentar en más de 50 euros la tonelada de maíz.

La ponente también ha remarcado que España necesita importar maíz y otros cereales de terceros países, ya que con la producción interna no le basta para satisfacer la demanda. "En España importamos la mitad del cereal que necesitamos y el año pasado, con la sequía, importamos dos terceras partes". Esto representa unos 15,9 millones de toneladas de cereales importados en la última campaña que se suman a la cosecha interna de unos 21,5 millones de toneladas. Todo ello para cubrir una demanda que se aproxima a los 40 millones de toneladas de cereales.

La Jornada de cereales y forrajes es un encuentro que JARC organiza cada dos años y que tiene por objetivo informar a los productores de la mano de expertos sobre la situación que vive el sector. "Sirve para que los productores tengan información de primera mano y puedan tomar decisiones en sus explotaciones", ha explicado Pascual. La anterior jornada se celebró justo cuando estalló la guerra en Ucrania y el pasado año no se realizó a causa de la sequía.

    Publicitat
    Ràdio Far Menorca
  • Publicidad
    El Iris