Itziar Lecea/Es Mercadal - Con la Fira Arrels como protagonista de este mes de septiembre, hacemos un repaso a la responsable de los sectores productivos en Menorca. Maria Antònia Taltavull, consejera de Economía y Servicios Generales, hace un repaso a cómo está la situación general del campo y el mar de Menorca, así como los logros conseguidos en el poco más de un año que ostenta el cargo.
¿Qué valoración hace del primer año de consejera?
Desde el punto de vista más personal, puedo decir que lo positivo es que he conocido a mucha gente, es una etapa muy nueva, porque mi vida anterior era muy diferente. Le estoy dando mucho más valor al hecho de conocer a gente tan diversa y de todo lo que estoy aprendiendo. Y lo que más me gusta es poder ver los resultados de peticiones hechas por parte de quienes nos vienen a pedir ayuda. Todos los días hay problemas, pero cuando voy a casa y veo que he podido poner un granito de arena y ayudar a alguien, compensa los problemas del día a día. Mi objetivo es un aportar algo positivo.
¿Qué metas destacaría de estos meses?
Conseguir la IGP del aceite, y ser el primer aceite y aceite ecológico de España, es un hito muy importante. Hay mucho trabajo hecho, pero también le queda mucho por hacer. Es un valor añadido por Menorca que es muy importante, porque tenemos muy buen producto en la isla, y debemos empezar a creerlo para poder transmitirlo a los de fuera. Sea el aceite, el queso, el vino o sea el que sea. Debemos saberlo vender como toca.
Mantener la Fira Arrels, a pesar de los cambios introducidos, la estamos preparando con muchas ganas e ilusión. Y son cambios que, esperamos, también puedan ser positivos.
Otro objetivo es la “puesta en marcha”, aunque ya estaba, aunque dependía de la Fundación Foment del Turisme, es el Centro de Artesanía, donde hemos hecho mucho trabajo para cambiar su concepto. La gestión del departamento de Economia se enfoca más hacia mostrar nuestra artesanía. Así, ahora tenemos una directora que gestiona el espacio con dos zonas: la planta de arriba más expositiva y fija, donde se muestran los trabajos artesanales de Menorca; y la planta baja, que sirve para los artesanos, para exposiciones, talleres, charlas, etc. Es un trabajo más que se ha caído en el departamento, pero que está dando sus frutos.
Hemos cambiado el formato de la revista Oliaigua, con el acceso directo a la web, haciéndola de más fácil acceso y más atractiva por el lector, con nuevos contenidos.
Desde el Made in Menorca también hemos puesto en marcha una campaña de stickers por WhatsApp con frases típicas nuestras del sector primario, con el objetivo de atracarnos a un sector más joven.
¿Cómo ve la salud de los sectores productivos primarios?
El de la pesca especialmente necesita un empujón, por las restricciones que tienen impuestas desde Europa. Pero todos necesitan el empuje del relevo generacional, que es un problema que afecta a todos los sectores productivos primarios.
¿Tienen intención de poner en marcha nuevos proyectos para el próximo año desde el departamento de Economía?
Seguiremos con las mismas líneas, pero especialmente seguiremos escuchando las peticiones de los sectores productivos, que tienen todas las puertas abiertas, tanto en el lado de Maó como de Ciutadella. En este sentido, miramos muy especialmente los convenios con asociaciones para poder mejorarlos según las necesidades de cada sector. Hemos hecho mucho trabajo últimamente con el tejido productivo, y hemos logrado volver a abrir una línea, intentando aumentar las partidas.
¿Qué valoración hace de la nueva PAC?
Fue un cambio muy grande, y el primer año ha sido más difícil la gestión, puesto que por la parte administrativa como por los que la pidieron, era todo muy nuevo. Pero, de un año a otro, se ha ido aprendiendo, y hemos notado un cambio. La gente se ha abierto más, y la administración también ha estado más preparada, por lo que, entre todos, ha supuesto una PAC más positiva por Menorca, con un importante incremento para las fincas. Aun así, la mayor queja del sector agrario es la burocracia que supone el trabajo diario, al que se ha añadido el cuaderno digital, que supone aún más tramitación. Sin embargo, podríamos decir que en la mayoría de las fincas sí que han visto un incremento de la ayuda.