El cocido de Menorca, como el resto de cocidos de las Islas y del Principado -como los cocidos de la Península- tienen de cada vez más adeptos, y fuera de nuestra isla son muchos los restaurantes que le dedican, como se va hacer antes de Navidad en Menorca, un día a la semana en este plato de tres vuelcos.
Volver a reanudar las tradiciones perdidas de nuestras abuelas y madres que cada día de la semana cocinaban un plato diferente debería ser uno de los objetivos de los restaurantes que apuestan por la conservación de nuestra cocina de raíces, y de esta forma ofrecer a sus clientes una cocina casera y acorde con las estaciones gastronómicas del año, apostando por los productos de proximidad.
Así lo fomenta desde hace 11 años Gastronomía Menorca con sus “Miércoles de Brou” en el que este año participan 6 restaurantes de la isla.
El plato de Brou (caldo) tiene una connotación de plato caliente para un día de frío, por eso con la bajada de las temperaturas es más deseable y al mismo tiempo saludable. De hecho, cuando en los hogares se elaboraba el cocido se hacía y se hace buena olla, y es una comida para dos o tres días, si bien el tercero es cuando se suele hacer el puré, la carne con tomate o bien las raolas, buñuelos o croquetas de cocido, ya que en la cocina de nuestras abuelas, de todo se sacaba provecho y nada se estropeaba.
Según el militar y gobernador británico de Menorca, John Armstrong, autor de la Historia de la isla de Menorca, “el plato que más gusta a los menorquines es el caldo, y tienen siempre una olla al fuego a lo largo de la semana en los meses de frío”. De hecho, este plato gustó también a los ingleses, que según nos cuenta el gobernador inglés, fue traída esta costumbre gastronómica a Gran Bretaña y es también consumida en las mejores mesas de la capital inglesa.
El caldo que se llama también en la isla "vianda", es una sopa de verduras y carnes que se sirve caliente y de primer plato. También en regiones del norte peninsular y de la meseta castellana, es costumbre encontrar una taza de caldo en los bares para entrar en calor.
Si nos situamos en nuestra isla, la palabra caldo se utiliza más cuando se trata de un plato de sopa hecho con verduras y carne que hace referencia a un ingrediente principal, como es el caso del caldo de xenc, caldo de pollo, caldo de pichón o bien cuando éste era destinado a una celebración como es el caso del caldo de Navidad o hacia una persona como era el caso del caldo de enfermo como reconstituyente.
La vianda es la sopa del cocido acompañada de pasta, normalmente de fideos finos o de cabello de ángel, así como de aquellos tipos de pasta que hoy están desapareciendo como la maravilla, piñones, estrellas... Y siempre es el primer plato del cocido.
En cuanto a la vianda de Navidad o también llamada caldo de Navidad, la pasta típica son los galets, que en Ciutadella en algunas casas les llaman tiburones, mientras que en Mallorca se llaman magnólias. Apuntar también que en Mallorca y Cataluña los galets están rellenos de carne picada, la misma o similar a nuestra albóndiga del caldo.
El cocido en Menorca tiene como ingredientes principales el atillo de hierbas y verduras de sopa (tomillo, zanahoria, chirivía, apio), las patatas, los garbanzos, un trozo de col, además de carnes como las de morcillo, pollo o gallina, un trocito de tocino fresco, sobrasada, además de la albóndiga. Todos estos ingredientes se hierven con agua por espacio de un par de horas -también se puede hacer más rápido con la olla a presión- y se sirve de primero la sopa, de segundo las patatas hervidas, los garbanzos y las verduras y de tercero las carnes. También hay quien añade a la olla del cocido judías verdes, que se comen con las patatas y la zanahoria.